¡Hola, qué gusto tenerte aquí de nuevo!En esta ocasión, he querido retomar una sección que dediqué a entrevistar a compañeros escritores, y nuestro querido Sergio García se ha prestado a acompañarme con la inauguración.
Es el autor del libro El despertar del Ángel, Salvadores del futuro I.
Sé que tienes tantas ganas como yo de leer esta entrevista, así que...¡vamos a ello!
¡Hola, Sergio! ¿Qué tal?
En primer lugar, me gustaría empezar dándote las gracias por participar en esta nueva sección de entrevistas, es un placer tenerte aquí.
En segundo lugar, ¡menuda historia la que has escrito! Para quién no te conozca, acabas de publicar un libro, parte de una trilogía, llamado El despertar del Ángel.
Tengo que confesar, que ya solo con el título, me atrae muchísimo. Estoy deseando poder echarle el guante y descubrir qué tienes preparado para el lector.
¡Hola Marina! Un placer estar aquí y que me concedas esta entrevista.
Créeme, el placer es mío :)
Para quien no me conozca, me presento un poco antes de empezar. Soy Sergio García, ingeniero fotovoltaico y escritor de fantasía y ciencia ficción juvenil, y el año pasado publiqué mi primera novela, El Despertar del Ángel, el primero de la trilogía Salvadores del Futuro. Una historia apasionante donde Daniel despierta cuatro años después de sufrir un accidente de coche con la habilidad de controlar el tiempo. Mientras intenta resolver cómo ha conseguido sus poderes, es reclutado por la Orden de los Guardianes, una orden que lucha contra un mal que los mortales no conocemos. Su líder, Ezra Revalion, le ayudará a descifrar su misterio a cambio de luchar contra Lucifer, un enemigo que pone en peligro el futuro y el pasado de todos.
Guau, tiene mejor pinta de la que me imaginaba en un principio, mis ganas de leerlo han aumentado un 500% jajaja.
● ¿Qué más destacarías de tu historia? Sin spoilers, claro.
Muchos lectores me han dicho que les gusta por el gran worldbuilding que hago. En términos de escritor, el wordbuilding es la creación del mundo y de los personajes donde se desarrolla la historia. No sólo el mundo físico, también sus razas, culturas, armas, poderes… Creo que El Despertar del Ángel es una historia donde he tenido mucho cuidado con los detalles y que no basta con leerlo una vez. Es de esos libros que, al releerlo, acabas de entenderlo por completo.
Y si con eso no os basta, hay personajes con superpoderes, luchas de espadas y de magia, un villano imposible de vencer porqué siempre va un paso por delante y sólo es el primero libro de tres. ¿Qué más queréis?
Desde luego, la cosa se pone cada vez más interesante.
● Y cuéntame, ¿de dónde surgió la idea de esta historia?
Empecé esa historia a los 17 años. Por aquel entonces quería haber cambiado cosas de mi vida por decisiones equivocadas, y estaba obsesionado con la idea de volver al pasado y cambiarlo todo. Además, siempre me han encantado los videojuegos, y por esa fecha jugaba a Devil May Cry, una saga de un cazademonios llamado Dante. Junté las dos ideas y la historia salió sola.
● ¿Por qué una trilogía?
A pesar de que empecé a los 17, esta historia la llevo desarrollando muchos años, y cada vez me iban surgiendo mejores ideas. Empezó como un único libro, pero me di cuenta que tenía mucho que contar para una única novela, así que lo dividí en tres libros. De momento.
No pasaremos por alto ese de momento...
● ¿Cómo ha sido tu proceso de creación en este proyecto?
Laaargo. Pero ha merecido la pena, debo admitirlo. Al ser la primera novela, he cometido muchos fallos que he ido arreglando a base de prueba y error, un proceso que, obviamente, de cara a los siguientes libros haré mucho más deprisa porqué ya sé cómo hacerlo. Pero los he disfrutado todos.
Empiezas diseñando la idea, estructurando escenas, diseñando personajes, y luego te pones a escribir. Yo soy mapa, por lo que me gusta tenerlo todo planificado desde el inicio, pero de pronto me surgía otra idea mejor y tenía que borrar cosas para encajarlas.
Yo estoy justo en ese punto creativo, y aunque a veces es un poco locura, al final eres la única persona en el mundo capaz de resolver el rompecabezas que es tu historia, y eso es maravilloso.
Después, cuando acabé el manuscrito, tuve que corregirlo, enviarlo a lectores beta, ver cómo jugaban con él y me hacían eliminar escenas muy chulas pero que no aportaban nada, hasta llegar a la maquetación y la distribución. Muchos meses de faena y noches durmiendo poco, pero cuando tienes tu libro en tus manos, te olvidas de todo lo malo, te lo aseguro.
● ¿Qué puedes contarnos del camino que tienes que recorrer desde que nace esa primera idea hasta que al final consigues escribirla y publicarla?
Como he dicho, soy escritor mapa. A mí me gusta tener una escaleta en la que voy poniendo qué va a suceder en cada capítulo, los personajes que aparecerán, los cambios que habrá y cómo les afectará, etc. Cada escritor tiene sus truquitos. Y creo que lo otro ya lo he contado en la pregunta anterior.
● Una de las preguntas que más ganas tenía de hacerte, ¿qué te motivó a escribir y publicar tus historias?
Cuando era adolescente escribía para mí. Me gustaba evadirme de la realidad y meterme en mis mundos. Pero llegó un momento que quise probar ver si sólo era a mí a quién le gustaban mis historias o podían llegar a gustar a los demás. Probé con mis amigos, y me dijeron cosas buenas. Obviamente sí, eran mis amigos.
Llegó un punto que dije: es lo suficientemente bueno para que la gente lo conozca. Y me armé de valor, porqué mostrarse así al público es lo más difícil que he hecho, y lo publiqué. He recibido tanto críticas como halagos, constructivas y destructivas, y aunque el síndrome del impostor siempre está ahí, intento pensar que, desde el momento que escribí la primera palabra de mi novela, ya me podía considerar escritor, porqué estaba a punto de plasmar una idea que nadie más había tenido, y que nadie más la iba a relatar como lo iba a hacer yo. Y no me arrepiento en absoluto de haberlo hecho. Es más, si ahora voy a sacar más libros es porque no me he rendido y quiero agradecer el apoyo de todas las personas a las que les ha gustado mi libro sacando más novelas.
Me encantaría poder tatuarme todo lo que acabas de decir...una cosa que nos sucede a muchos, es el maldito síndrome del impostor, con el que tenemos que lidiar en bastantes ocasiones. Pero creo que la clave es no hacerle mucho caso y seguir y seguir hasta que tengas pruebas de si de verdad es lo tuyo o no.
● ¿Eres autopublicado o trabajas con una editorial? ¿Y qué te llevó a tomar esa decisión?
En mi caso, al tratarse de mi primer libro, decidí autopublicar. Tardé siete años en escribir el manuscrito, de los 17 a los 24, por culpa de la universidad y del trabajo, y no quería pasarme un año o dos más buscando una editorial que aceptara mi trabajo.
Tampoco autopubliqué por mi cuenta porque no tenía ni idea del mercado. Me puse en manos de una editorial de autopublicación, que me ayudó con la corrección, la maquetación y la distribución, y estoy muy satisfecho con el trabajo.
Ahora que ya conozco más el mercado, creo que ambas opciones son válidas. Se desprestigian las novelas autopublicadas, pero conozco muchos autores y autoras que han empezado así y han escrito grandes libros. Y como te tienes que mover tú tanto en editorial tradicional o como autopublicado para promocionar el libro, haz lo que te guste más. La autopublicación está más destinada a esas personas que les gusta hacerlo todo ellas mismas, porqué tienes el doble de faena y tienes que aportar dinero al principio. Las editoriales para gente que sólo quiere escribir y que otra gente se encargue del resto, ya sea por falta de tiempo o de ganas. Es decidir, en el momento que quieras publicarlo, qué te conviene más.
● ¿Es difícil, desde tu punto de vista, publicar y hacerte un hueco entre tantos compañeros del género?
Por supuesto, como en cualquier trabajo. Mucha gente piensa que ser escritor es un hobby, un pasatiempo, pero no es cierto. Como en cualquier trabajo, tienes que formarte, hacer cursos, aprender de tus errores y ganar experiencia para mejorar. Debes informarte cómo está el mercado, cómo publicar, evitar que te engañen o te estafen, y mil cosas más. Además, hay mucha gente que escribe y publica, por lo que es complicado destacar, pero como en cualquier trabajo, casi nadie se hace millonario por tu curro.
Aun así, hay espacio de sobras en este gran mercado, y hay miles de lectores de todos los gustos para que tu libro pueda estar en sus estanterías. ¿O es que acaso una persona sólo lee un libro en su vida? Yo tal vez me he leído unos cien libros de fantasía, y sigo leyendo, por lo que el concepto de competencia aquí yo lo veo un poco abstracto.
Con todo esto no quiero desanimar a nadie, ni mucho menos. Sólo quiero destacar que casi imposible ser el mejor de un género, pero que hay mucha gente que escribe y que le va bien. Además, escribir y publicar es una experiencia muy enriquecedora. Conoces a gente maravillosa que tiene los mismos gustos que tú y que tenéis mucho en común, te enfrentas a retos como presentar o hablar en público que nunca pensabas que superarías, y sólo depende de ti decidir hasta dónde quieres llegar.
● ¿Por qué decidiste escribir para un público juvenil?
Porqué creo que encaja mejor con mi forma de escribir. Lo admito, no he estudiado ninguna carrera de filología ni soy un devoralibros, por lo que conozco las limitaciones de mi forma de expresarme. Tengo una narrativa directa, sin frases rocambolescas ni descripciones maravillosas. Me parece que al público juvenil le gusta más la acción desenfrenada, y por eso me dirijo a ellos. Aunque, por supuesto, mi libro lo puede leer cualquiera, no veto a nadie.
Creo que cada libro tiene un perfil de lector determinado, independientemente de que claro, cualquiera puede leerlo, pero tal vez, el lector no objetivo, no está en el mismo punto que tu lector ideal. Me parece todo un acierto ser consciente de a quién quieres dirigirte, ya que a veces se piensa que se escribe para todo el mundo, y eso, bajo mi humilde punto de vista, es un error.
● ¿Qué le dirías a un lector que acaba de encontrarse con tu obra y se está pensando el darle una oportunidad?
Que le agradeceré mucho si le da una oportunidad. Por qué si no lo hace, se estará perdiendo una novela ligera que atrapa desde el primer momento, con mucha acción, llena de personajes grises que luchan con superpoderes por intentar cumplir su objetivo, y que está gustando a mucha gente. Tampoco quiero vender la moto a nadie; sé que hay novelas mejores que la mía y que tengo mucho que mejorar pero, si me da una oportunidad y le engancha la historia, le prometo que con el segundo y el tercero daré lo mejor de mí para que le maraville.
Ahora me gustaría conocer un poco más sobre tus personajes y los elementos que has ido incorporando en tu historia.
● ¿Cómo definirías a tu/s personaje/s protagonista/s?
Mi historia es una novela coral, en la que no hay un único protagonista. Sí que es cierto que Daniel / Renios tiene más peso en la historia, pero me gustaría pensar que el resto de protagonista no están sólo de adorno, si no que aportan tanto a la historia como él. Y si no lo he conseguido, en el segundo y tercer libro serán determinantes.
Daniel / Renios es un joven leal, honesto y que intenta hacerlo lo mejor que puede al verse envuelto en una batalla milenaria entre ángeles y demonios. Fiel a sus amigos y a sus principios, pero que más de una vez se equivocará y deberá aprender de ello.
Ezra es el líder de la Orden de los Guardianes. Es fanfarrón, actúa como un adolescente a pesar de tener treinta y tantos, y es el guardián más poderoso de la Orden. Enseñará a Renios a luchar, pero también a dominar su nuevo poder y a decidir qué quiere hacer con él.
Lucifer es el archienemigo de Ezra, y quiere desatar un antiguo poder oscuro. Es inteligente, calculador y controlador. Nunca actúa sin pensar, lo que lo convierte en un enemigo muy complicado de vencer.
También están David, Jud y Violet, pero no quiero hacer más spoilers. Si queréis saber de ellos, tendréis que leer el libro y descubrir cuáles son sus poderes.
● ¿Cuál de ellos dirías que te representa más o tiene más de ti que el resto?
Al escribir la novela de tan joven, volqué mucho de mí en el protagonista, Daniel. Error de novato tal vez, pero creo que he evitado el cliché del protagonista al que le sale todo bien o el cliché de sobrecompensar al protagonista con lo que no ha podido tener el escritor, haciéndolo completamente diferente a él. Quise plasmar en Renios lo que me sucedía en ese momento de mi vida, donde a veces la vida me daba hostias y no sabía ni de dónde venían, y esa personalidad gris les gustará a los lectores.
Pero el personaje que más me representa es Lucifer. En él quise poner mi mente a prueba para encontrar a un enemigo que siempre fuera un paso por delante y que tuviera un plan, cosa que en la vida real es bastante fiel a como soy en el trabajo. Pero sólo en el trabajo; fuera de él, soy un cacho pan.
● ¿Qué te llevó a introducir elementos como disputas entre ángeles y demonios, y otras criaturas que tienen presencia en tu mundo?
Siempre me han servido de inspiración muchos juegos para tomar ideas de cara a mis libros. En este caso, la saga de Devil May Cry me caló hondo, pero también quería exponer una visión de la historia en la que los demonios no fueran los malos. O, al menos, no todos. No me gustan los personajes a los que les sale todo bien y a los enemigos que les sale todo mal, porqué eso sí es fantasía. Quería ver cómo podía encajar un demonio que intenta redimirse, y creo que el libro desarrolla bien la idea.
En cuanto a las otras criaturas, aquí tiro más de videojuegos rollo The Witcher, y el hecho de haber jugado a D&D también ayuda a ser capaz de crear otras razas y criaturas con más facilidad.
Como jugadora de rol, entiendo lo que dices. A veces las mentes de los masters parecen estar hechas de otro material diferente que les permite crear experiencias increíbles.
Por desgracia, nos tenemos que ir despidiendo, pero no sin antes, dejarte la última pregunta:
¿Dónde podemos encontrar tu libro para añadirlo a nuestras estanterías?
Pues lo bueno de que se encargue una editorial de la distribución que puedo decir que en cualquier librería. Podéis comprarlo a través la página de la editorial, en grandes plataformas como en Amazon, Casa del Libro o FNAC, en plataformas digitales como Kindle, Kobo o Tagus o, si os gusta comprar los libros en vuestra librería de siempre, pues lo podéis pedir y en 3 a 5 días lo tendréis. Si queréis más info, podéis visitar mi página web, www.sergioescritor.com, o visitar mi perfil de instagram, donde lo tengo todo explicado.
Ya por acabar, darte las gracias de nuevo, Marina. Y a ti, lector, por haber llegado hasta aquí en la entrevista. Gracias por dedicarle tu tiempo y espero que te haya cautivado para que busques mi libro. ¡Y no te olvides de apoyar al trabajo de Marina!
De nuevo, ha sido un completo placer tener la oportunidad de conocerte a ti y a tu proyecto. Me habéis sorprendido muy gratamente, he de decir.
Ojalá encuentres todo el éxito que te mereces y tus historias lleguen a miles de lectores ♥
Ahora me toca despedirme de ti, lector. No sin antes darte las gracias por haber llegado hasta el final del post. Espero que te haya gustado, y nos volvamos a ver la semana que viene. Cómo siempre podemos vernos en mi perfil de instagram.
No hay comentarios:
Publicar un comentario